13 Julio 2011

Cambio de modelo eléctrico en Costa Rica

Ing. Mayid Halabi Fauaz
Presidente Sindicato de Ingenieros del ICE (SIICE)

Me refiero a las declaraciones del Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, en entrevista al Diario Digital “Costa Rica Hoy”, el martes 5 de julio de 2011.

Es cierto como indica don Teófilo que el Tratado Marco Regional respeta la legislación de cada país y no obliga a cambiar su modelo eléctrico para funcionar dentro del mercado centroamericano. También es cierto que los empresarios privados tienen todavía un importante espacio para construir proyectos eléctricos, sin necesidad de nueva legislación, que el país ha alcanzado un altísimo grado de electrificación gracias a su exitoso modelo (99.2%), el más alto de Latinoamérica, y que el problema principal del país en su dependencia del petróleo se da en el Sector Transporte que consume un 80% de los derivados del petróleo. En contraste, la generación de electricidad en Costa Rica utiliza menos del 5% de todos los barriles importados (CEPAL, “Informe de Hidrocarburos 2010”) ocupando uno de los primeros lugares en el mundo en producción con fuentes renovables.

Sin embargo, otros temas requieren aclararse más. El problema principal del Proyecto Ley General de Electricidad (PLGE) del presente gobierno y del anterior, es que de manera fortuita, cambian un modelo que ha demostrado ser exitoso por otro importado y de dudoso éxito. Más aun, que estas propuestas de ley podrían implicar a mediano plazo, la apertura o privatización total de la generación eléctrica al crearse un mercado eléctrico mayorista, bajo el argumento que “la competencia bajará los precios”. Esto porque, es en un transitorio y no en el cuerpo de la ley, que se establece únicamente por los primeros 10 años el tope del 35% de participación privada que menciona don Teófilo.

Asesores del Banco Mundial como Besant-Jones han indicado claramente que en mercados pequeños basados en fuentes renovables, como el nuestro, no se desarrolla bien la competencia efectiva y menos cuando en nuestro caso dichas fuentes están en proceso de agotamiento, por lo que tarde o temprano esos proyectos tendrán que ser contratados, desvirtuando los principios de la competencia. Por tanto, no es de esperar que los precios de la electricidad vayan a bajar con una nueva ley. Lo que subyace bajo este argumento es la participación privada como un fin en sí mismo y no como una necesidad para el sistema eléctrico.

Si bien los precios de la electricidad han subido en Costa Rica, esto también está sucediendo a nivel regional y mundial. Del último estudio de la CEPAL, “Centroamérica Estadísticas del Subsector Eléctrico, 2009”, se demuestra que las tarifas eléctricas residenciales e industriales de Costa Rica siguen siendo las más bajas de la región, 34% y 23% menores respectivamente con respecto al promedio centroamericano.

Finalmente, es importante hacer una distinción entre los proyectos estratégicos para el país, como Diquís y Reventazón, y proyectos pequeños como los que se proponen en la Ley de Contingencia Eléctrica para solventar una supuesta crisis eléctrica que hasta el momento no se ha demostrado. Estos proyectos de 30 MW no contribuyen mayormente al sistema en la época seca, pues tienen embalses pequeños con poca agua en los veranos, por lo que no disminuirían el uso del consumo térmico como argumentan los defensores del proyecto de Contingencia.

Ni siquiera con los proyectos de menos de 100 MW que autoriza el PLGE del presente gobierno, se podría sustituir una planta como Diquís, porque ya no quedan en Costa Rica proyectos con grandes embalses que puedan almacenar agua en el invierno para usarla en el verano con el fin de sustituir generación térmica; a menos que se haga por medio de una sobre instalación de plantas, lo cual sería muy caro e inconveniente para el país.

http://costaricahoy.info/opinion/foro/cambio-de-modelo-electrico-en-costa-rica/104863/